Contacta con nosotros llamando al 938 611 828 o envíanos un email:

Causas masculinas de infertilidad
Ante cualquier situación de esterilidad o de infertilidad es muy importante realizar un diagnóstico preciso para detectar el problema.
El conocimiento de éste permitirá a los especialistas ofrecer el tratamiento más adecuado y eficaz, así como también el pronóstico más ajustado a la situación particular de cada pareja.
Las patologías encontradas en los estudios realizados a la pareja por los diferentes especialistas pueden proporcionar evidencias de las causas que provocan la esterilidad. Estas causas pueden ser de origen exclusivamente femenino (40% de los casos), masculino (40% de los casos) o residir de una forma mixta en ambos miembros de la pareja (20% de los casos). Sin embargo, en un 15% de las parejas no se encuentra ninguna causa aparente que justifique la esterilidad, es decir, que se trata de problemas difícilmente detectables o imposibles de identificar con los recursos diagnósticos disponibles hoy en día. Afortunadamente, cada vez son menos los casos de esterilidad de origen desconocido.
OLIGO-ASTENO-TERATO ZOOSPERMIA
Se define como:
- Oligozoospermia: la presencia de una baja concentración de espermatozoides en el semen.
- Astenozoospermia: la baja movilidad progresiva espermática.
- Teratozoospermia: el bajo porcentaje de espermatozoides con morfología normal.
Causas que puedan producir oligo-asteno-teratozoospermia:
Fallo testicular
Varicocele
Es la presencia de varices en las venas próximas a los testículos. Se puede presentar en diferentes grados: leve, moderado o alto.
Inflamación o infección
Las infecciones testiculares, de las vesículas seminales o de los conductos pueden disminuir la calidad seminal y afectar la concentración o movilidad espermática. Las fases crónicas y agudas pueden detectarse, caracterizarse y tratarse.
Factor inmunológico
En algunos casos, el cuerpo reconoce a los espermatozoides como agentes extraños y crea anticuerpos antiespermáticos que se unen a ellos a fin de que sean interceptados por el sistema inmunitario. Éste hecho puede dificultar la fecundación del ovocito.
Factor endocrino
Algunos trastornos hormonales de carácter endocrino disminuyen la capacidad de fabricación de espermatozoides del testículo. En estos casos, un tratamiento farmacológico adecuado que consiga recuperar unos valores hormonales normales, restablecerá también el buen funcionamiento de los testículos y su producción normal de espermatozoides.
Obstrucción parcial
La obstrucción de una de las vías seminales comporta que el semen contenga únicamente los espermatozoides producidos por uno de los testículos.
AZOOSPERMIA
Se trata de la ausencia total de espermatozoides al eyaculado.
Se pueden distinguir dos tipos de azoospermias:
Obstructiva
Hay una producción normal de espermatozoides pero existe un bloqueo de su transporte por los conductos por donde circulan. Las causas de la obstrucción pueden ser infecciones, traumatismos, cirugía inguinal, agenesia de deferentes, vasectomía previa, etc.
Secretora
Causada por la muy baja o nula capacidad de producción de espermatozoides de los testículos. Los agentes causantes pueden ser: orquiectomía, orquitis, traumatismos, cirugía inguinal, criptorquidias, alteraciones genéticas, quimioterapia, radiación, etc., pero la mayoría de veces se desconoce el factor que puede provocar el fallo de los testículos. A veces, en algunas zonas del testículo pueden generarse espermatozoides, que pueden ser recuperados a través de una biopsia testicular y ser utilizados en una FIV-ICSI.
El pronóstico reproductivo es muy diferente en los dos casos, siendo mucho mejor el de las azoospermias obstructivas.
La exploración física del hombre, sus antecedentes, la valoración del semen, y especialmente pruebas como la determinación de los niveles de hormona FSH e Inhibina B en sangre y la realización de una biopsia testicular permitirá determinar si la azoospermia es obstructiva o secretora.
Un caso particular se produce cuando al hombre se le diagnostica una no presencia de conductos deferentes (agenesia de deferentes) como responsable de la azoospermia. En estos casos es importante realizar un estudio de las mutaciones del gen de la fibrosis quística, ya que los pacientes portadores de algunas mutaciones de este gen cursan frecuentemente con agenesia de deferentes. La fibrosis quística es la enfermedad hereditaria autosómica más frecuente en nuestra población.
La existencia del cariotipo alterado o la presencia de microdeleciones en el cromosoma Y del hombre pueden ser también causas genéticas responsables de azoospermias secretoras en el hombre. Estos dos estudios adquieren mucha relevancia y permitirán obtener un diagnóstico claro de la patología y ofrecer un consejo genético si es necesario.
ANEYACULACIÓN
El aneyaculación o aspermia es la falta total de eyaculado.
Un caso particular es el de los pacientes que presentan una eyaculación retrógrada. La eyaculación retrógrada es aquélla que se produce hacia la vejiga urinaria en lugar de hacia el exterior a través de la uretra. En estos casos, es posible recuperar los espermatozoides de una orina post-orgasmo y utilizarlos en técnicas de reproducción asistida.
Los factores causantes de este trastorno pueden tener origen psicológico, origen neurológico (lesión medular, diabetes mellitus, etc.) o ser de origen obstructivo.